Plataforma de las Américas y El Caribe Plataforma de las Américas y El Caribe
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es la plataforma?
    • ¿Qué hacemos?
    • Miembros
    • Desafíos Regionales
    • Contacto
  • Áreas de intervención
    • Investigación Comunitaria
    • Incidencia Política
    • Refuerzo de capacidades/Servicios
  • Noticias
  • Eventos
  • Coalition Plus
  • es Español
    en Englishfr Françaises Español
Aspectos psicosociales al decidir vacunarse, o no, contra la Covid-19 en Bolivia

Aspectos psicosociales al decidir vacunarse, o no, contra la Covid-19 en Bolivia

1
On 22 de marzo de 202122 de marzo de 2021By IDH-BoliviaIn Articulos, News

La Covid-19 ha transformado la «normalidad” de la vida cotidiana, no sólo en nuestro país, sino a nivel planetario. Se han dado cambios en los aspectos sanitario, psicológico, social y laboral, que implican la necesidad de readaptarse a una “nueva normalidad”.

En este escenario comienza la vacunación en los diferentes países, provocando diversas actitudes a favor de la misma, o en contra. Por un lado, la alegría, la euforia y el optimismo como una esperanza para volver a la “normalidad”; por otro, reacciones asociadas al miedo, desconfianza e incredulidad ante el cambio constante.

Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el 69% de los latinoamericanos afirma estar dispuesto a vacunarse contra el 55% de los encuestados en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, el porcentaje de las personas que no se aplicarían la vacuna o no están seguras de hacerlo representa un tercio de la población en América Latina y un 45% en países de la OCDE.

En Bolivia, el Instituto para el Desarrollo Humano (IpDH- Bolivia) realizó un sondeo virtual a 845 personas acerca de su percepción frente a la vacunación contra la Covid-19, de las cuales el 64% estarían dispuestas a vacunarse, el 20% no están seguras de vacunarse y el 16% refieren que no se van a vacunar.

Entre los motivos por los cuales no se van a vacunar o no están seguros de vacunarse, más de la mitad refiere tener miedo a los efectos secundarios para su salud, y cerca de la cuarta parte afirma que le falta información. El 19% están convencidas de que las vacunas contra la Covid-19 no sirven, otras dicen ser inmunes o no creen en la existencia del virus (un 3%). Algunos afirman que la protección de la vacuna desaparece con el tiempo y que prefieren esperar una segunda o tercera generación de las vacunas.

La mayoría de la población está convencida de la eficacia de las vacunas que frenaron la propagación del sarampión o erradicaron a la viruela y la poliomielitis. En el contexto actual, parte de la población se cuestiona por el rápido desarrollo de las vacunas, su aprobación por los organismos reguladores y su aplicación debido a la emergencia sanitaria.

Una reacción psicológica asociada al rechazo a vacunarse contra la Covid-19 es el miedo a lo desconocido ante la celeridad de las vacunas. En este sentido, el temor es normal. Sin embargo, existen variables psicológicas y sociales que lo incrementan ocasionando ansiedad.

A nivel psicológico, las personas sienten incertidumbre por la información confusa que circula en las redes sociales. También influyen las experiencias previas con la Covid-19, si enfermaron, cómo sobrevivieron y la muerte de familiares o amigos.

Algunas personas se sienten atraídas por las teorías que niegan la existencia del virus. El movimiento anti vacunas se aferra a la religión e incluso denuncia, con discursos complotistas, que existen intereses económicos y comerciales “para establecer un nuevo orden mundial”. Este movimiento incrementa la incertidumbre en la población acerca de los riesgos de la vacunación o la inutilidad de la misma, sin ninguna base científica.

Es primordial que las campañas de vacunación sean transparentes, sensibilizando a la población sobre los beneficios de la vacuna, su seguridad y efectividad frente a los posibles efectos secundarios de la vacuna y cómo paliarlos. La información veraz va a reducir la ansiedad. Por ello, es importante verificar la información y buscar fuentes acreditadas para contrarrestar la información distorsionada.

Como personal de salud es importante brindar información de manera sencilla y simple, responder a todas las dudas y temores con empatía para que la persona tome la decisión de vacunarse y comprenda la importancia del bien común, tomando en cuenta el peso de la responsabilidad individual.

Lic. Nayra Rojas Escalier

La autora es psicóloga del Instituto para el Desarrollo Humano-Bolivia

Publicado en Los Tiempos, 20 de marzo 2021

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20210320/columna/aspectos-psicosociales-al-decidir-vacunarse-no-contra-covid-19
Fundación Huésped participa de Estudio Epic junto a AMMAR y Casa TransRecuperación resiliente y sostenible de la pandemia por Covid 19 en países de América Latina y el Caribe

Share this post?

Facebook Twitter Pinterest

More posts

  • Popular
  • Latest
1 de marzo Día de la Cero Discriminación

1 de marzo Día de la Cero Discriminación

UNA INVESTIGACIÓN AVALA LA IMPLANTACIÓN DE LA PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN (PREP) EN VIH EN ESPAÑA.

UNA INVESTIGACIÓN AVALA LA IMPLANTACIÓN DE LA PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN (PREP) EN VIH EN ESPAÑA.

Información estratégica sobre VIH en la población clave de América Latina y el Caribe

Información estratégica sobre VIH en la población clave de América Latina y el Caribe

COPIL febrero 2021

COPIL febrero 2021

Las raíces culturales de la violencia sexual

Las raíces culturales de la violencia sexual

FELICIDADES RED SOMOS

FELICIDADES RED SOMOS

INFORME SEMINARIO REGIONAL VIRTUAL “ACTUALIZACIÓN EN VIH, ITS Y SALUD SEXUAL: ABORDAJES DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID 19”

INFORME SEMINARIO REGIONAL VIRTUAL “ACTUALIZACIÓN EN VIH, ITS Y SALUD SEXUAL: ABORDAJES DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID 19”

Viruela del mono, otra vez el estigma por prejuicios sexuales

Viruela del mono, otra vez el estigma por prejuicios sexuales

Buscar

Entradas recientes

  • Las raíces culturales de la violencia sexual
  • FELICIDADES RED SOMOS
  • INFORME SEMINARIO REGIONAL VIRTUAL “ACTUALIZACIÓN EN VIH, ITS Y SALUD SEXUAL: ABORDAJES DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID 19”
  • Viruela del mono, otra vez el estigma por prejuicios sexuales
  • XIX Simposio Científico Fundación Huésped 7 al 9 de septiembre 2022
Plataforma de las Américas y El Caribe Plataforma de las Américas y El Caribe
Plataforma de las Américas y el Caribe de Coalitión Plus © 2020
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR