¡POR LA LUCHA Y PARA EL RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS COMO PERSONAS!
Desde la PFAC de Coalition Plus y Corporación Kimirina nos unimos a la Conmemoración y Celebración del Día Internacional de la Visibilidad Trans por y para sus derechos como personas.
En la mayoría de los países las personas trans no pueden ver su identidad de género reconocida en sus documentos de identidad oficiales, como pasaportes, licencias para conducir y tarjetas de identidad. En los relativamente pocos lugares donde sí se puede reconocer, las condiciones suelen ser terribles, como la esterilización y el divorcio forzoso.
Sin documentos de identidad adecuados, las personas trans quedan excluidas de muchas actividades cotidianas, desde abrir una cuenta bancaria o solicitar empleo hasta alquilar una vivienda o viajar a otro país, así lo refleja la Organización de las Naciones Unidas en su Segmento Libres e Iguales y proporciona algunas ideas de:
Como puedes defender a la comunidad trans:
- Usa el nombre, los pronombres, el género y los términos preferidos por cada persona, incluso cuando estés hablando de su pasado. Si no sabes qué pronombre utilizar, no presupongas nada y pregúntaselo amablemente.
- No digas que nadie es trans sin su permiso.
- Nunca le preguntarías a nadie cómo son sus partes íntimas ni qué operaciones se ha hecho. Tampoco se lo preguntes a nadie que sea trans.
- No te quedes en silencio si alguien dice palabras hirientes o usa estereotipos nocivos, aunque no esté presente ninguna persona trans.
- Denuncia los actos de violencia contra las personas trans.
- Escribe a tus representantes políticos y exige leyes que protejan los derechos humanos de las personas trans.
- Infórmate sobre las experiencias de las personas trans, sus problemas y sus preocupaciones.
Como los Gobiernos pueden crear sociedades inclusivas para las personas trans:
- Investigar y enjuiciar los actos de violencia, tortura y malos tratos cometidos contra las personas trans y contra quienes defienden sus derechos, y ofrecer reparación a las víctimas.
- Impartir capacitación a la policía, a los funcionarios judiciales y al personal de los centros de acogida para que puedan atender a las necesidades de las personas trans que han sufrido violencia sexual y otras formas de violencia.
- Incluir la identidad de género y la expresión de género como características protegidas en las leyes contra los delitos de odio y el discurso de odio.
- Reconocer legalmente la identidad de género de las personas trans en los documentos oficiales mediante un proceso administrativo sencillo basado en la autoidentificación, sin requisitos abusivos como la obligación de presentar un diagnóstico médico, someterse a esterilización o tratamiento o divorciarse.
- Hacer lo posible por que los actos de violencia y tortura contra las personas trans se notifiquen, investiguen y enjuicien, y por qué quede constancia de ellos y se ofrezca reparación a las víctimas.
- Facilitar el acceso de las personas trans a los servicios de salud, incluidos los procedimientos de afirmación del género, sin estigma ni discriminación y sin requisitos abusivos.
- Modificar las clasificaciones médicas nacionales que califican el hecho de ser trans como una enfermedad.
- Proteger de la violencia y la discriminación a la infancia y la juventud trans y con identidad de género no conforme, y facilitar el reconocimiento de su identidad de género.
- Adoptar medidas concretas para respetar la identidad de género de las personas trans privadas de libertad y protegerlas de la violencia y la discriminación.
- Capacitar a los agentes de policía, trabajadores sanitarios, docentes, jueces, funcionarios de prisiones, funcionarios de inmigración y otros funcionarios sobre el respeto y la igualdad de trato a las personas trans.
- Velar por que se consulte a las personas trans y a sus organizaciones, y se cuente con su participación, cuando se lleven a cabo investigaciones y se elaboren leyes y políticas que afecten a sus derechos.
Fuente: ONU Libres e Iguales