Nuevo artículo publicado en The Lancet Regional Heath – Americas
A 40 AÑOS DEL INICIO DE LA PANDEMIA DE VIH: ¿CUÁLES SON LAS PRIORIDADES EN AMÉRICA LATINA?
La revista The Lancet Regional Health – Americas publicó una editorial del Dr Pedro Cahn , Director Científico , y el Dr Omar Sued, ex Director de Investigaciones de Fundación Huésped sobre los pasos a seguir para eliminar el VIH en la región y las inequidades que la pandemia de COVID 19 acentuó en lo que respecta al tratamiento del VIH.
El miércoles 28 de julio la revista The Lancet Regional Heath – Americas publicó “Latin America Priorities after 40 years of the beginning of the HIV pandemic (América Latina: Prioridades después de 40 años del inicio de la pandemia de VIH)” un artículo del Dr. Pedro Cahn, Director Científico, y el Dr. Omar Sued, ex Director de Investigaciones de Fundación Huésped. El trabajo recorre la situación de la epidemia del VIH en América Latina y propone una serie de recomendaciones para eliminar el VIH en la región. Además, aborda las inequidades que la pandemia de COVID-19 acentuó en lo que respecta al tratamiento del VIH.
El artículo explica que en América Latina, entre el 2010 y 2020, el número de nuevos casos positivos aumentó un 21% y las muertes decrecieron solo un 8% comparado con una reducción global del 39%. Otros indicadores muestran que en la región a finales del 2019 había 2.1 millones de personas viviendo con VIH, con 120.000 nuevos casos positivos y 37.000 muertes estimadas en ese año. Las poblaciones donde se encuentra una mayor prevalencia es en los hombres que tienen sexo con hombres: 12.6%. Esta prevalencia es aún mayor entre las personas transgénero: 22%.
Por otro lado, la tasa de transmisión vertical aunque se ha reducido de un 20 a 15% en la última década, aún sigue siendo un alto porcentaje. Intervenciones locales que aborden las desigualdades sociales podrían reducir el impacto. La falta de diagnóstico de VIH en el momento indicado se debe más a que no se ofrecen los test o el cuidado adecuado que a un rechazo de las personas gestantes a hacerse el test.
“La pandemia de COVID 19 ha afectado a poblaciones clave y ha agudizado los problemas socioeconómicos que enfrentan. Es necesario renovar los esfuerzos para volver a poner el VIH en agenda y reducir las inequidades en prevención y tratamiento en nuestra región. Una de las formas de lograrlo es con la expansión de las pruebas para detectar el VIH como parte de los análisis de rutina ordenados por los profesionales de la salud como en el avance de la investigación en pruebas autoadministradas” informa el Dr Pedro Cahn.
América Latina ha estado al frente de la investigación de la profilaxis de pre exposición o PrEP con altos niveles de enrolamiento y aceptabilidad. Por el momento su implementación a gran escala está programada solo para Brasil, por lo que es necesario que se trabaje para expandirlo a toda la región y confrontar las objeciones que puedan llegar a impedirlo.
En lo que respecta a tratamientos antirretrovirales el desafío mayor está en desarrollar programas enfocados en la adherencia y en la retención de aquellos pacientes que abandonan el tratamiento por diferentes factores.
En este sentido los sistemas de salud deberían integrar en sus acciones y en su entrenamiento una atención específica para las comunidades de hombres que tienen sexo con hombres y feminidades trans. Los servicios de salud en contacto con estas comunidades y sus necesidades pueden tener como resultado un mayor alcance de la prevención, diagnóstico a tiempo y tratamientos.
El Dr Cahn concluye que “La inequidad y otros problemas estructurales en América Latina limitan el diagnóstico y tratamiento de VIH. Esta desigualdad fue acentuada por la pandemia de COVID 19 y al mismo tiempo desvió recursos para su atención. Es necesario retomar los planes acordados para eliminar el VIH en la región durante y después que la pandemia de covid 19. Para lograrlo el involucramiento de las comunidades afectadas, la expansión del autotest, el PrEP y los tratamientos antirretrovirales combinados dependen de todos nosotros”.