Plataforma de las Américas y El Caribe Plataforma de las Américas y El Caribe
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es la plataforma?
    • ¿Qué hacemos?
    • Miembros
    • Desafíos Regionales
    • Contacto
  • Áreas de intervención
    • Investigación Comunitaria
    • Incidencia Política
    • Refuerzo de capacidades/Servicios
  • Noticias
  • Eventos
  • Coalition Plus
  • es Español
    en Englishfr Françaises Español
Vacunemos a las trabajadoras sexuales en Bolivia

Vacunemos a las trabajadoras sexuales en Bolivia

0
On 18 de agosto de 202118 de agosto de 2021By IDH-BoliviaIn Articulos, informations, NewsTags Bolivia, Covid-19, trabajo sexual, vacuna

“Nadie estará a salvo, hasta que todos estemos a salvo del Covid-19”, afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas, el Director General de la OMS y hasta el Papa. Es un llamado a la responsabilidad de todos ante la sociedad.

El Instituto para el Desarrollo Humano Bolivia (IpDH) está realizado varias investigaciones para conocer el acceso a la vacunación contra el Covid-19 de trabajadoras sexuales, población vulnerable por la discriminación y estigma preexistentes. Es el caso estudio EPIC, desarrollado en más de ocho países.

En nuestro país, realizamos más de treinta horas de entrevistas cualitativas a trabajadoras sexuales femeninas, mujeres trans y varones. De las 15 trabajadoras sexuales femeninas entrevistadas durante la tercera ola, seis de ellas se encontraban con Covid-19 al momento de la entrevista, cuatro ya habían superado la enfermedad, y cinco no sabían si se infectaron o no.

La mayoría, expresaron sentirse muy vulnerables al Covid-19, pero, por ser una importante o única fuente de ingresos económicos, no pueden abandonar el trabajo sexual. Expresaron también su preocupación por los costos de acatar normas de bioseguridad. Lamentan que en muchos casos en los locales no siempre proporcionan alcohol o máscaras.

Para dar vigencia a su carnet de sanidad, deben adjuntar periódicamente pruebas de Covid-19, pagada con sus propios recursos, y así respetar el acuerdo que asumieron en diciembre del 2020 para la reapertura de los locales en Cochabamba. Estos costos adicionales afectan más su economía, por ello, muchas decidieron trabajar en las calles, en consecuencia, exponiéndose más al Covid-19.

Con relación a la vacuna, la mayoría expresó el deseo de ser vacunadas, pero al estar infectadas recientemente o cursando la enfermedad, deben esperar un tiempo para hacerse vacunar. Algunas de ellas, refieren que se re infectaron con Covid-19, sin embargo, ninguna de las que ya enfermaron conoce precisamente el tiempo de espera para hacerse vacunar luego de la infección, tampoco existe unanimidad en el protocolo médico para estos casos.

La crisis sanitaria en todos los niveles derivó en crisis económica, pero con diferentes impactos y matices. En las trabajadoras sexuales, además de sufrir violencia, estigma y discriminación prexistentes, limita aún más su economía, el acceso a los servicios de salud y las hace más vulnerables al Covid-19 e infecciones de transmisión sexual.

Los servicios de salud pública realizaron campañas para vacunar a las trabajadoras sexuales y otras poblaciones vulnerables de forma segregada, pero sin lograr buena cobertura. Muchas no asistieron debido al temor a ser discriminadas y estigmatizadas, tanto por el personal de salud como por la población general.

Es importante que abracemos los derechos humanos y nos libremos de nuestros prejuicios, estereotipos y reaccionemos a la crisis sanitaria con respeto, responsabilidad y solidaridad con las personas y poblaciones más vulnerables.

Las trabajadoras sexuales y otras poblaciones vulnerables gozan de todos los derechos y nuestras autoridades deben coordinar con los líderes de la sociedad civil para establecer estrategias de vacunación efectivas sin caer en la segregación. 

Actualmente el IpDH, está realizando el estudio “Sextra” sobre el trabajo sexual masculino y mujeres trans. Las personas de esta población pueden dirigirse al enlace 100% confidencial: sextra.online

Lic. Harold Mendoza, Comunicador Social e investigador en el Instituto para el Desarrollo Humano – Bolivia

prevencion07@idhbolivia.org

Investigación Comunitaria y el estudio Sextra en BoliviaCanadá: COCQ-SIDA participa en el programa de distribución de autodiagnóstico del VIH

Share this post?

Facebook Twitter Pinterest

More posts

  • Related
  • Popular
  • Latest
AMOR SIN ETIQUETAS 2022

AMOR SIN ETIQUETAS 2022

Rompamos un tabú, hablemos de la salud anal

Rompamos un tabú, hablemos de la salud anal

Morir a causa del sida hoy en Bolivia

Morir a causa del sida hoy en Bolivia

The Medicines Patent Pool (MPP) anunció acuerdos de sublicencia para fabricar-suministrar a 95 países versiones genéricas de Nirmatrelvir

The Medicines Patent Pool (MPP) anunció acuerdos de sublicencia para fabricar-suministrar a 95 países versiones genéricas de Nirmatrelvir

1 de marzo Día de la Cero Discriminación

1 de marzo Día de la Cero Discriminación

UNA INVESTIGACIÓN AVALA LA IMPLANTACIÓN DE LA PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN (PREP) EN VIH EN ESPAÑA.

UNA INVESTIGACIÓN AVALA LA IMPLANTACIÓN DE LA PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN (PREP) EN VIH EN ESPAÑA.

Información estratégica sobre VIH en la población clave de América Latina y el Caribe

Información estratégica sobre VIH en la población clave de América Latina y el Caribe

COPIL febrero 2021

COPIL febrero 2021

Las raíces culturales de la violencia sexual

Las raíces culturales de la violencia sexual

FELICIDADES RED SOMOS

FELICIDADES RED SOMOS

INFORME SEMINARIO REGIONAL VIRTUAL “ACTUALIZACIÓN EN VIH, ITS Y SALUD SEXUAL: ABORDAJES DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID 19”

INFORME SEMINARIO REGIONAL VIRTUAL “ACTUALIZACIÓN EN VIH, ITS Y SALUD SEXUAL: ABORDAJES DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID 19”

Viruela del mono, otra vez el estigma por prejuicios sexuales

Viruela del mono, otra vez el estigma por prejuicios sexuales

Buscar

Entradas recientes

  • Las raíces culturales de la violencia sexual
  • FELICIDADES RED SOMOS
  • INFORME SEMINARIO REGIONAL VIRTUAL “ACTUALIZACIÓN EN VIH, ITS Y SALUD SEXUAL: ABORDAJES DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID 19”
  • Viruela del mono, otra vez el estigma por prejuicios sexuales
  • XIX Simposio Científico Fundación Huésped 7 al 9 de septiembre 2022
Plataforma de las Américas y El Caribe Plataforma de las Américas y El Caribe
Plataforma de las Américas y el Caribe de Coalitión Plus © 2020
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR