El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es el estado más grave de la infección provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Hoy en día, las personas con VIH y que se encuentran en tratamiento con la terapia antirretroviral, logran que el virus sea indetectable en su sangre y gozan de una buena calidad de vida. Sin embargo, existen todavía miles de personas con VIH que, por distintos motivos, no inician o abandonan el tratamiento y las muertes por enfermedades relacionadas al Sida continúan siendo una cruda realidad en Bolivia y el mundo.
Al 2021 existían 23.231 personas viviendo con VIH en Bolivia, según el último informe del Programa Nacional de VIH de Bolivia; de estos más de un tercio no ha iniciado o ha abandonado su tratamiento, además se informa que hay en promedio de 700 casos nuevos trimestrales. El último estudio bioconductual 2021, presentado por el Estado, señala una alarmante prevalencia de VIH del 30.8% en poblaciones clave, como son los hombres gais, bisexuales y mujeres trans; el año 2017, la prevalencia en el mismo grupo fue del 20.6 de 100 personas. Según los reportes de ONUSIDA, Bolivia continúa siendo el país de la región con más alto número de nuevos casos de VIH respecto a su población.
Estos datos vergonzosos para el país se traducen en pérdida de vidas humanas por causa del estigma, discriminación y muertes relacionadas al Sida. Es inaceptable que las autoridades continúen sin dar respuesta efectiva y retrasando la aplicación de la estrategia de prevención combinada recomendada por OMS/OPS para poner fin a la epidemia del VIH que consiste en facilitar y distribuir: Auto pruebas de VIH, tratamiento PrEP (Profilaxis preexposición, medicamento que previene el VIH), PPE (profilaxis post exposición o tratamiento de emergencia luego de una exposición de riesgo), TasP (Tratamiento como Prevención), e I=I (Indetectable es Intransmisible), es decir, que las personas que conocen su diagnóstico y son adherentes al tratamiento dejan de transmitir el virus por ser indetectables como consecuencia del éxito de su tratamiento.
Responder a la epidemia del VIH con el condón como única estrategia de prevención no ha funcionado ni funcionará. Se requieren todas las herramientas y estrategia de prevención combinada urgentemente. El Estado tiene la obligación de brindar información actualizada según la Ley de VIH/sida 3729. Las autoridades se quedaron en el año 2000.
El Instituto para el Desarrollo Humano – IpDH, trabaja desde hace 25 años brindando respuestas al VIH con prevención, defensa de derechos y de atención médica. Una pasante de la universidad austriaca de Voralberg realizó una investigación en personas en etapa Sida al conocer sobre varios casos de fallecimientos por causas de enfermedades relacionadas al Sida en Cochabamba.
Las entrevistas en profundidad ayudaron a identificar barreras físicas, sociales y legales que deben enfrentar las personas que atraviesan la etapa Sida. Entre las barreras físicas se detectaron: las cuarentenas por la pandemia de Covid-19, centralización de la atención, mala infraestructura del sistema público, hacinamiento en la atención, falta de atención multidisciplinaria de calidad, estrategia de entrega de medicamentos, falta de información de fácil comprensión y burocracia. Entre las barreras sociales están: la homofobia, transfobia, sidofobia, estigma y discriminación, falta de sensibilización del personal de salud, la falta de apoyo familiar, consumo de alcohol y drogas. Finalmente barreras jurídicas: leyes que no se aplican, desactualizadas, estadísticas y datos poco confiables, fondos insuficientes destinados a la respuesta al VIH por parte de todos los niveles del Estado.
La muerte por causas relacionadas al Sida es lenta y dolorosa para la persona afectada, como también para su entorno. La tuberculosis es la enfermedad oportunista que más impacta a las personas atravesando esta etapa y es un drama que puede evitarse.
El Estado boliviano debe invertir todavía más en la salud, en el tratamiento de las personas con VIH/sida, derechos humanos y la prevención. Cada muerte relacionada al Sida es una falla del Estado.
Lic. Harold Mendoza
Asistente de investigación del Instituto para el Desarrollo Humano- Bolivia
prevencion07@idhbolivia.org
Publicado en : https://www.opinion.com.bo/opinion/harold-mendoza/morir-causa-sida-hoy-bolivia/20220402091131861376.html
Click here to change this text