Plataforma de las Américas y El Caribe Plataforma de las Américas y El Caribe
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es la plataforma?
    • ¿Qué hacemos?
    • Miembros
    • Desafíos Regionales
    • Contacto
  • Áreas de intervención
    • Investigación Comunitaria
    • Incidencia Política
    • Refuerzo de capacidades/Servicios
  • Noticias
  • Eventos
  • Coalition Plus
  • es Español
    en Englishfr Françaises Español
Rompamos un tabú, hablemos de la salud anal

Rompamos un tabú, hablemos de la salud anal

2
On 31 de mayo de 202231 de mayo de 2022By IDH-BoliviaIn ArticulosTags Bolivia, HPV, salud anal, salud sexual, Virus del papiloma humano, VPH

A pesar que contamos con diferentes medios de comunicación (internet, televisión, periódicos, redes sociales, etc.), lamentablemente en pleno siglo XXI hablar de la salud anal es todavía un tabú. Muchos médicos eluden realizar una anamnesis y peor una observación directa del ano – salvo proctólogos-. Los pacientes por pudor, también esquivan expresar sus dolencias. El prejuicio es social, cultural y religioso que determina un gran vacío en la sexualidad anal y causa diagnósticos tardíos que hubiesen sido bien tratados en su debida oportunidad.

Todos tuvimos, tenemos o tendremos en algún momento algún problema relacionado a la salud anal en el transcurso de nuestra existencia, como: hemorroides, fisuras anales, parasitosis, infecciones de transmisión sexual, etc. Se debe considerar de importancia a la tríada de los síntomas anales que requieren una consulta inmediata, estos son: el dolor, presencia de sangre y la presencia de una masa, que, con un examen físico sencillo, se puede evitar el 85% de problemas graves como el cáncer anal.

Pese a ser un tabú en nuestra sociedad, las relaciones sexuales anales actualmente son cada vez más frecuentes, en particular en mujeres jóvenes heterosexuales. Pero, persiste el estigma que el sexo anal es solo una práctica homosexual de los hombres. Algunas mujeres prefieren el sexo anal para evitar el embarazo, tener más placer, preservar la virginidad y a veces durante la menstruación.

Las mujeres practican siete veces más que los hombres homosexuales las relaciones anales receptivas sin protección. Los que más utilizan condones para esta práctica son los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales y los que tienen múltiples parejas.

Lo que debemos saber es, que el sexo anal sin condón y sin lubrificación adecuada tiene un riesgo mayor de 10 a 20 veces más que una relación vaginal normal para transmitir el VIH, el Virus del Papiloma Humano (que está asociado al cáncer anal) y otras Infecciones de Transmisión Sexual, debido a la fragilidad del tejido anal.

El cáncer anal tiene una baja prevalencia en la población general, pero es considerablemente más alta en los HSH, particularmente en aquellos con VIH (aproximadamente en 100 por 100.000 personas); e incluso las mujeres con VIH tienen un riesgo 7,8 veces mayor de cáncer anal comparado con las mujeres de la población general, demostrado por autores como Jessica Wells.

Es importante también que el personal de salud conozca la existencia de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que es un medio eficaz de prevención. En Bolivia, solo las pre-adolescentes se pueden beneficiar de una vacuna gratuita contra el VPH, esta medida ha sido tomada para evitar el cáncer de cuello uterino, provocado por el VPH. Según recomendaciones de la OMS se debe extender la vacuna también a pre adolescentes masculinos, para prevenir este tipo de cáncer.

Para vencer las múltiples barreras que obstaculizan el cuidado de la salud anal, estos temas deben ser abordados por las autoridades del Ministerio de Salud, las universidades que forman al personal de salud, médicos generales y organizaciones que trabajan en la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual. El Ministerio de Educación debe incorporar este tema en la educación sexual con el objetivo de romper tabúes a nivel de la población escolar y los diferentes medios de comunicación deberían realizar artículos y reportajes.

Las personas que tienen actualmente algún problema de la salud anal, tienen que vencer el tabú sociocultural y aconsejamos que consulte a la brevedad posible con un médico.

Dr. Jhemel Garay Quiroga

Responsable del Servicio de Salud del Instituto para el Desarrollo Humano

El 02 de junio se conmemora internacionalmente el día de los derechos de las Trabajadoras Sexuales.Asamblea Mundial de la Salud: ONUSIDA insta a los líderes a hacer frente a las desigualdades y a adoptar plenamente los derechos humanos para vencer las pandemias emergentes

Share this post?

Facebook Twitter Pinterest

More posts

  • Related
  • Popular
  • Latest
AMOR SIN ETIQUETAS 2022

AMOR SIN ETIQUETAS 2022

Morir a causa del sida hoy en Bolivia

Morir a causa del sida hoy en Bolivia

Misión PFAC: Migración/VIH Bogotá 2021

Misión PFAC: Migración/VIH Bogotá 2021

Nuevas formas de violencia sexual hacia el colectivo TLGB en Bolivia

Nuevas formas de violencia sexual hacia el colectivo TLGB en Bolivia

1 de marzo Día de la Cero Discriminación

1 de marzo Día de la Cero Discriminación

UNA INVESTIGACIÓN AVALA LA IMPLANTACIÓN DE LA PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN (PREP) EN VIH EN ESPAÑA.

UNA INVESTIGACIÓN AVALA LA IMPLANTACIÓN DE LA PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN (PREP) EN VIH EN ESPAÑA.

Información estratégica sobre VIH en la población clave de América Latina y el Caribe

Información estratégica sobre VIH en la población clave de América Latina y el Caribe

COPIL febrero 2021

COPIL febrero 2021

XIX Simposio Científico Fundación Huésped 7 al 9 de septiembre 2022

Semana Internacional de la Prueba del 21 al 28 de noviembre 2022

Seminario Regional «Actualización en VIH, ITS y Salud Sexual»

Seminario Regional «Actualización en VIH, ITS y Salud Sexual»

PFAC presente en la #AIDS2022

PFAC presente en la #AIDS2022

Buscar

Entradas recientes

  • XIX Simposio Científico Fundación Huésped 7 al 9 de septiembre 2022
  • Semana Internacional de la Prueba del 21 al 28 de noviembre 2022
  • Seminario Regional «Actualización en VIH, ITS y Salud Sexual»
  • PFAC presente en la #AIDS2022
  • La OMS publica una guía actualizada sobre la infección por hepatitis C, con nuevas recomendaciones sobre el tratamiento de adolescentes y niños, servicios de diagnóstico y prestación de servicios simplificados
Plataforma de las Américas y El Caribe Plataforma de las Américas y El Caribe
Plataforma de las Américas y el Caribe de Coalitión Plus © 2020
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR