De acuerdo con la estrategia mundial de ONUSIDA para terminar con el VIH y sida a nivel mundial, cada país debe diagnosticar al 95% de las personas que se infectaron. De éstas, el 95% debe recibir el tratamiento antirretroviral (ARV) y el 95% debe tener una carga viral indetectable, es decir, intransmisible. Con estos indicadores se podría terminar con la epidemia en el mundo.
Muchas personas que desean realizarse el test de VIH no acuden a los servicios de salud por temor de ser discriminados y estigmatizados por amigos, familiares o instituciones públicas o privadas. También por fallas en la confidencialidad de los servicios de salud. Esta situación determina que la transmisión del VIH continúe, al no diagnosticar oportunamente, y esto desemboca en muertes por sida, que lamentablemente continúan ocurriendo en Bolivia.
En muchos países, el número de nuevas infecciones disminuyó por la implementación de medidas de prevención combinada (Tratamiento como Prevención, TasP; Profilaxis Posexposición, PPE, y Profilaxis de Preexposición, PrEP). Según los informes de ONUSIDA, en América latina Bolivia es el país donde existe un mayor número de nuevos casos de VIH. Lo que significa que hay muchas carencias en el sistema de prevención del VIH. Durante la pandemia (2020 y 2021), en Bolivia, como en el resto del mundo, se realizaron menos pruebas de diagnóstico de VIH, por la dificultad de llegar hacia los servicios de salud durante las cuarentenas.
Actualmente, existen otras pruebas para diagnosticar VIH, como el autotest, que permite a toda persona que no desea ir a un servicio de salud —o tiene dificultades para poder ir— ahora pueda realizarla en su domicilio. La OPS menciona que el autotest es una estrategia clave que contribuye a terminar con el VIH en el mundo.
La persona que se realiza la prueba es la que toma la muestra de sangre o de saliva, espera el resultado durante 20 minutos y tiene su diagnóstico. Por ello, el autotest favorece y estimula la autonomía de la persona. Se la debe realizar después de tres meses de la probable transmisión del VIH; si el test se realiza antes del tiempo indicado, podría dar un falso negativo.
En caso de ser positivo, es necesario realizar un test de confirmación en un servicio de salud y de confirmarse el resultado iniciar el tratamiento de manera inmediata. En caso de ser negativo, se debe incentivar a la persona a utilizar el preservativo, la PrEP, etc.
Actualmente en varios países de Europa el autotest está disponible en farmacias para mayores de 17 años y no necesita prescripción médica. En Latinoamérica, solamente Brasil implementó el autotest de VIH. Colombia cuenta con políticas para su implementación, Ecuador y Perú realizaron estudios en proyectos pilotos para su aplicación. En Bolivia, no se cuenta con el autotest y tampoco con políticas para su implementación.
Sin embargo, es importante informar a la población para que conozca la existencia del autotest y pueda incidir en las políticas públicas con el propósito de utilizar esta nueva estrategia que contribuirá a poner fin a la epidemia del VIH en nuestro país. Para empezar, se debería realizar un estudio de intención de uso, es decir, si las personas estarían dispuestas a utilizar este método, si se adaptaría a nuestro contexto y si podría ser accesible económicamente.
Actualmente, no sólo se trata de ofrecer la posibilidad de realizar una prueba de VIH o del autotest, sino también de vincular a las personas con resultado positivo a los servicios de salud amigables para su tratamiento, y proponer nuevas estrategias para llegar a las poblaciones claves en las que existe mayor transmisión del VIH. Y también realizar campañas para mejorar el diagnóstico y la prevención del VIH.
El autotest es parte del abanico de la prevención combinada, como el preservativo, la PrEP, la PPE y el TasP, estrategias que cada uno de nosotros debería conocer y poder elegir según sus prácticas sexuales. También es responsabilidad del Gobierno implementarlas, reconociendo experiencias exitosas en otros países, para fortalecer la respuesta al VIH en Bolivia.
Nayra Rojas, Psicóloga del Instituto para el Desarollo Humano – Bolivia www.idhbolivia.org
Publicado en https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20220628/columna/autotest-nueva-respuesta-epidemia-vih, 28 de junio 2022